Que concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?
Es importante mencionar que entendemos las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales que todos los estudiantes de bachillerato deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él. Que les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos.
Dado que el modelo de la RIEMS esta basado en el constructivismo de Jean Piaget, ya que puede enriquecer la calidad de la educación al engarzar los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos. Considero que de alguna manera en las 7 concepciones del aprendizaje que nos muestra Pere Márquez en su cuadro sinóptico “Concepciones del Aprendizaje”, tiene que ver con las competencias.
La perspectiva conductista, en su propuesta indica que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan y los que ya se tenían para resolver un problema; en congruencia con la RIEMS se desarrollan relaciones armónicas con quienes lo rodean y participando eficazmente en la vida social. En la teoría del procesamiento de la información, la captación de la información es seguida de un filtro de depuración de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio, en primera instancia se registra en la memoria a corto plazo, luego, mediante la actividad se codifica para almacenarla en la memoria a largo plazo y puede ser recuperada cuando se desea. En nuestro modelo se les capacita para aprender en forma autónoma o sea discerniendo entre lo que le sirve o no le sirve.El aprendizaje por descubrimiento, aporta a la concepción por competencias la experimentación directa sobre la realidad de una forma práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones reales.En aprendizaje significativo, no solo concuerda en las condiciones que se deben tener para adquirir el aprendizaje, en relación con los conocimientos previos y de la adecuación al desarrollo del alumno, sino que estos tengan interés y le sean útiles para crear nuevas estructuras.La psicología cognitiva, explica que el aprendizaje es un proceso activo que se desarrolla de acuerdo a las condiciones internas del estudiante (motivación, comprensión, adquisición y retención); para que el alumno aprendaDebe estar motivado por las condiciones externas que el docente organice de acuerdo a los planes y programas.El constructivismo, el alumno construye su propio conocimiento mediante la interrelación con el medio y depende de su capacidad cognitiva y de su interés, ocurriendo una reconstrucción de los esquemas del conocimiento, equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, esto implica la experimentación y la resolución de problemas a lo largo de sus vidas.En socio-constructivismo la congruencia con el enfoque en competencias, es que aprender significa “aprender con otros” en la interrelación no lo solo con docentes, sino también con compañeros y con personas adultas, en este caso los conocimientos de los demás ofrecen un “andamiaje” en el cual el alumno puede apoyarse para obtener nuevas ideas, valores habilidades y destrezas que cada uno construirá de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas.
Sobre todo la de Bruner (aprendizaje por descubrimiento), la de Ausubel(aprendizaje significativo) y la de J. Piaget (el constructivismo)me parecen coherentes a las Competencias Genéricas enmarcadas en los siguientes puntos:*Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.*Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.*Aprende por interés propio a lo largo de la vida (trabajo colaborativo y estructurado).*Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos (constructivismo).*Participa con una conciencia cívica y ética de su comunidad, región, México y el mundo (dialogo para la solución de problemas).
Es importante mencionar que entendemos las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales que todos los estudiantes de bachillerato deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él. Que les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos.
Dado que el modelo de la RIEMS esta basado en el constructivismo de Jean Piaget, ya que puede enriquecer la calidad de la educación al engarzar los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos. Considero que de alguna manera en las 7 concepciones del aprendizaje que nos muestra Pere Márquez en su cuadro sinóptico “Concepciones del Aprendizaje”, tiene que ver con las competencias.
La perspectiva conductista, en su propuesta indica que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan y los que ya se tenían para resolver un problema; en congruencia con la RIEMS se desarrollan relaciones armónicas con quienes lo rodean y participando eficazmente en la vida social. En la teoría del procesamiento de la información, la captación de la información es seguida de un filtro de depuración de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio, en primera instancia se registra en la memoria a corto plazo, luego, mediante la actividad se codifica para almacenarla en la memoria a largo plazo y puede ser recuperada cuando se desea. En nuestro modelo se les capacita para aprender en forma autónoma o sea discerniendo entre lo que le sirve o no le sirve.El aprendizaje por descubrimiento, aporta a la concepción por competencias la experimentación directa sobre la realidad de una forma práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones reales.En aprendizaje significativo, no solo concuerda en las condiciones que se deben tener para adquirir el aprendizaje, en relación con los conocimientos previos y de la adecuación al desarrollo del alumno, sino que estos tengan interés y le sean útiles para crear nuevas estructuras.La psicología cognitiva, explica que el aprendizaje es un proceso activo que se desarrolla de acuerdo a las condiciones internas del estudiante (motivación, comprensión, adquisición y retención); para que el alumno aprendaDebe estar motivado por las condiciones externas que el docente organice de acuerdo a los planes y programas.El constructivismo, el alumno construye su propio conocimiento mediante la interrelación con el medio y depende de su capacidad cognitiva y de su interés, ocurriendo una reconstrucción de los esquemas del conocimiento, equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, esto implica la experimentación y la resolución de problemas a lo largo de sus vidas.En socio-constructivismo la congruencia con el enfoque en competencias, es que aprender significa “aprender con otros” en la interrelación no lo solo con docentes, sino también con compañeros y con personas adultas, en este caso los conocimientos de los demás ofrecen un “andamiaje” en el cual el alumno puede apoyarse para obtener nuevas ideas, valores habilidades y destrezas que cada uno construirá de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas.
Sobre todo la de Bruner (aprendizaje por descubrimiento), la de Ausubel(aprendizaje significativo) y la de J. Piaget (el constructivismo)me parecen coherentes a las Competencias Genéricas enmarcadas en los siguientes puntos:*Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.*Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.*Aprende por interés propio a lo largo de la vida (trabajo colaborativo y estructurado).*Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos (constructivismo).*Participa con una conciencia cívica y ética de su comunidad, región, México y el mundo (dialogo para la solución de problemas).
La concepción del aprendizaje y las competencias como elementos favorecedores del aprendizaje, permiten que los alumnos logren un entendimiento contextual y significativo de los temas; por eso los docentes cada ves debemos estar más preparados y tendientes a la mejora continua.
ResponderEliminar