jueves, 20 de agosto de 2009

MI AVENTURA DOCENTE.

Mi aventura de ser docente comenzó siempre lo he dicho por accidente, ya que jamás en mi vida pensé que yo pudiera dedicarme a la docencia, ya que tomo el trabajo de maestro de manera temporal por que acababa de cambiarme de ciudad, ahora después de 13 años sigo siendo docente pero reconozco que ahora soy docente por convicción.

Después de leer “La aventura de ser docente” la cual me pareció muy interesante, puedo darme cuenta que tiene razón no en muchas cosas, sino en todo lo que dice, pues conforme iba leyendo venían a mi mente experiencias similares y anécdotas que creo todos tenemos.

Cuando inicié en esta labor maravillosa, sentí tantos temores al estar frente a un grupo de adolescentes, donde al igual en más de una ocasión me sentí cohibida, insegura y algunas veces hasta intimidada por ciertas actitudes del grupo, debido a mi inexperiencia, edad y desconocimiento de estrategias didácticas y pedagógicas que no poseía, deseando que concluyera la clase, salir del grupo y respirar tranquilamente, para pensar que postura debía asumir al siguiente día. Pienso que en realidad se aprende con el tiempo y corrigiendo errores, que la labor docente es tan noble que debemos definitivamente encontrar el sentido a lo que hacemos, para aportar a nuestros alumnos un conocimiento para la vida.

Aunque puedo decirles que a la fecha considero que no podemos estar seguros de que todo lo sabemos, pues siempre aprendemos algo nuevo y después de leer la aventura de ser maestro comprendí que me falta mucho por aprender para ser mejor cada día y desempeñar mis funciones cada vez con más satisfacción.

Las dificultades a las que nos enfrentamos realmente todos los maestros son como dice José M. Esteve nuestra identidad profesional, a la comunicación e interacción con nuestros alumnos y compañeros docentes, a la disciplina que difícilmente logramos establecer desde nuestros inicios y a la adaptación de los contenidos y nivel que tienen nuestros alumnos del nivel medio superior.

Pero finalmente en lo personal, a pesar de todos los errores que hubiera podido cometer y que me sirvieron para ser mejor, me siento orgullosa de ver a mis alumnos realizados personal y profesionalmente, porque se que fui parte de todos aquellos docentes que los guiamos para que lograran sus objetivos y llegaran a su meta.

jueves, 13 de agosto de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Después de leer la narración de nuestra tutora, puedo percibir que para ella, el ser docente realmente es por vocación y no por convicción, y aunque a mi me hubiera gustado desde un inicio verlo de la misma forma, hoy puedo decir que me gusta mi trabajo y que me llena de satisfacción cuando veo los resultados en ellos.

En la practica docente me han tocado casos de personas con ganas de estudiar, que tal vez no han perdido la esperanza de hacerlo y salir adelante, pero sí parte de su tiempo, porque no quedaron en el bachillerato debido a que la demanda es muchísimo mas grande que la oferta en los planteles educativos, tendiendo que esperar al siguiente año para una nueva oportunidad.

Considero que si existieran más recursos y se asignaran debidamente, esas caritas tristes que vemos cuando se dan cuenta de que no quedaron este año en la escuela, podrían convertirse en una más de las satisfacciones que tenemos al ver partir a nuestros alumnos camino a la universidad para seguir preparándose; aunque no todos lo hacen pues no cuentan con las mismas facilidades económicas y entonces hoy reflexiono: “Todos tenemos derecho a la educación, a la igualdad en todos los aspectos de nuestra vida pero no todos tenemos las mismas posibilidades económicas para aplicarlas en nuestra formación”; así, una sola persona jamás logrará cambiar la vida de quienes no pueden, por eso los exhorto a interesarnos y ayudar en la medida de lo posible de cada uno de nosotros para ver más rostros felices por tener la oportunidad de estudiar.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.

Mis estudiantes son de la especialidad en Informática, antes llamada Computación, afortunadamente para ellos tienen mucho contacto con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, mejor conocidas como TIC, así mismo el uso de Internet, hoy en día es esencial en los chicos utilizar esta herramienta porque para ellos representa la solución a los problemas de tareas, trabajos y proyectos que comúnmente son solicitados por nosotros los docentes.

Internet es utilizada por mis alumnos para:

 Investigar información teórica para las diversas materias que cursan.
 Traducir textos ingles-español, español-ingles.
 Localizar códigos para complementar sus trabajos y presentar un plus en sus materias de programación.
 Realizar mejores diseños de páginas Web cuando ellos tienen que desarrollarlas.
 Buscar códigos de Java Script para mejorar sus páginas realizadas.

Pero para ellos no todo es estudio, también utilizan el Internet para despejarse un poco de las actividades de la escuela y se divierten:

 Chateando con sus familiares, compañeros y amigos.
 Enviando correos personales o de trabajo.
 Bajando música, fotos, juegos y videos.
 Creando sitios donde puedan compartir con sus amigos fotografías además de hacer comentarios de ellas.
 Creando animaciones multimedia donde representan a sus mismos compañeros a manera de caricatura.
 Accesando a sitios gratuitos para subir páginas Web creadas por ellos mismos, de esta forma comparten sus trabajos con otras personas.

Además se conectan en línea compañeros de un mismo equipo para realizar sus trabajos sin necesidad de reunirse físicamente, porque nunca falta el que no puede hacerlo; las razones son variadas, economía, grandes distancias, compromisos personales, entre otros; pero con esto dan solución a ese tipo de problemas.


La estrategia a implementar para aprovechar los diversos conocimientos que tienen todos y cada uno de mis alumnos, será preparar de forma individual o en equipo de personas con conocimientos comunes o relacionados, una práctica expuesta al resto del grupo que nos permita aprender y aplicar el nuevo conocimiento en nuestras actividades cotidianas, facilitando así el trabajo que hacemos o simplemente ejercitarse en cosas nuevas que nos sirvan como un aprendizaje, distracción y/o entretenimiento.

Esto necesitará planearse y distribuirse durante varias clases, a través del semestre de forma espaciada, para provocar en el alumno un interés por aprender cosas nuevas pero a la vez impulsarlo y motivarlo a poner empeño en los contenidos de la materia; así lo verá como una recompensa a su esfuerzo.

Para llevar a cabo la practica-exposición puede utilizarse de preferencia alguno de los centros de computo del plantel, si esto no fuera posible por la demanda existente del uso de los mismos, podremos utilizar la sala audiovisual o cualquier lugar que cuente con cañón para proyectar la información y ejecutar la práctica; posteriormente cada alumno lo podrá realizar de forma individual en algún ciber o en su casa para reafirmar lo aprendido.

Es importante proporcionar a cada uno de los alumnos el documento de lo expuesto para que sea más fácil realizar y aprender este nuevo conocimiento. Sé que cada día aprendemos algo nuevo y estoy segura que así será al poner en práctica esta estrategia.

martes, 7 de julio de 2009

COMENTARIO DEL PROCESO DIDÁCTICO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN.

La mediación pedagógica es la forma en que los actores del proceso educativo nos interrelacionamos, motivándonos y promoviendo la aventura de aprender, donde todos los medios e instrumentos (físicos, emocionales, actitudinales, conceptuales, tecnológicos, etc.) se utilizan sabiendo que no son neutros y que tendrán la carga ideológica, metodológica y conceptual que les hayamos decidido dar democráticamente en el aula, mediación que construirá no sólo al aprendiz sino a la propia sociedad.
Este documento me llevó a reflexionar sobre las consecuencias personales y sociales de nuestra intervención pedagógica, de los medios e instrumentos que decidamos emplear dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Debemos ser sumamente cuidadosos en el uso de dichos instrumentos ya que inciden de forma directa sobre los alumnos orientándolos o desorientándolos del fin que deseamos alcanzar para una asociación correcta de ideas con el mundo real.

lunes, 22 de junio de 2009

¿“El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera”?

¡No! Las preguntas deben de estar bien estructuradas teniendo en cuenta lo que se quiere tener del educando, el propósito de las mismas le da la relevancia que puede tener el aprendizaje, así como los contenidos. Si estas interrogantes son capaces de mover esquemas peestablecidos en el individuo de tal forma que le permita lograr una metacognición, estará obteniendo un reaprendizaje o aprendizaje.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Que concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

Es importante mencionar que entendemos las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales que todos los estudiantes de bachillerato deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él. Que les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos.
Dado que el modelo de la RIEMS esta basado en el constructivismo de Jean Piaget, ya que puede enriquecer la calidad de la educación al engarzar los propósitos educativos con los métodos para alcanzarlos. Considero que de alguna manera en las 7 concepciones del aprendizaje que nos muestra Pere Márquez en su cuadro sinóptico “Concepciones del Aprendizaje”, tiene que ver con las competencias.
La perspectiva conductista, en su propuesta indica que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan y los que ya se tenían para resolver un problema; en congruencia con la RIEMS se desarrollan relaciones armónicas con quienes lo rodean y participando eficazmente en la vida social. En la teoría del procesamiento de la información, la captación de la información es seguida de un filtro de depuración de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio, en primera instancia se registra en la memoria a corto plazo, luego, mediante la actividad se codifica para almacenarla en la memoria a largo plazo y puede ser recuperada cuando se desea. En nuestro modelo se les capacita para aprender en forma autónoma o sea discerniendo entre lo que le sirve o no le sirve.El aprendizaje por descubrimiento, aporta a la concepción por competencias la experimentación directa sobre la realidad de una forma práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones reales.En aprendizaje significativo, no solo concuerda en las condiciones que se deben tener para adquirir el aprendizaje, en relación con los conocimientos previos y de la adecuación al desarrollo del alumno, sino que estos tengan interés y le sean útiles para crear nuevas estructuras.La psicología cognitiva, explica que el aprendizaje es un proceso activo que se desarrolla de acuerdo a las condiciones internas del estudiante (motivación, comprensión, adquisición y retención); para que el alumno aprendaDebe estar motivado por las condiciones externas que el docente organice de acuerdo a los planes y programas.El constructivismo, el alumno construye su propio conocimiento mediante la interrelación con el medio y depende de su capacidad cognitiva y de su interés, ocurriendo una reconstrucción de los esquemas del conocimiento, equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, esto implica la experimentación y la resolución de problemas a lo largo de sus vidas.En socio-constructivismo la congruencia con el enfoque en competencias, es que aprender significa “aprender con otros” en la interrelación no lo solo con docentes, sino también con compañeros y con personas adultas, en este caso los conocimientos de los demás ofrecen un “andamiaje” en el cual el alumno puede apoyarse para obtener nuevas ideas, valores habilidades y destrezas que cada uno construirá de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas.
Sobre todo la de Bruner (aprendizaje por descubrimiento), la de Ausubel(aprendizaje significativo) y la de J. Piaget (el constructivismo)me parecen coherentes a las Competencias Genéricas enmarcadas en los siguientes puntos:*Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.*Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.*Aprende por interés propio a lo largo de la vida (trabajo colaborativo y estructurado).*Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos (constructivismo).*Participa con una conciencia cívica y ética de su comunidad, región, México y el mundo (dialogo para la solución de problemas).